Se presenta en Palma el Pacto por la Reutilización

En un momento de emergencia climática y crisis sistémica es imprescindible replantear un modelo económico basado en el consumismo y la cultura de usar y tirar. El modelo globalizado de extracción, producción, distribución, consumo y tratamiento, erosiona los sistemas naturales, consume recursos y energía y provoca múltiples impactos ambientales y desequilibrios sociales. El resultado es una acumulación creciente de residuos de elevada toxicidad y complejidad para el reciclaje, que son difícilmente reutilizables, y poco o nada diseñados para ser reparables y / o compostables.

La sociedad balear no debería conformarse con la sustitución de los plásticos desechables para productos de otros materiales que están igualmente diseñados para usar y tirar. Este es el momento de hacer una apuesta firme por la reutilización y el alargamiento de la vida útil de los productos.

El contexto invita a la diversificación del modelo económico de Baleares, generando nichos empresariales y puestos de trabajo con valor social y ambiental, y en este sentido, la reutilización quiere tener un papel transformador. Para avanzar en esta transición circular y ecosocial, entidades como Amics de la Terra, Bebidas Puig, Cleanwave, la Fundació Deixalles, el GOB, Herramientas para la Inserción – Cáritas Mallorca, Ecobodega, Rezero-Fundació para la Prevención de los Residuos, Save the Med , Boomerang Bags y la Oficina de Universidad Saludable y Sostenible (UIB) llevan meses trabajando internamente para definir una hoja de ruta común a favor de la reutilización en las Islas, acuerdo que se ha materializado con la presentación pública del Pacto por la Reutilización este sábado día 17 en los jardines de la Fundació Deixalles, y en el marco del día Internacional de la Reparación.

Las entidades firmantes del pacto proponen transformar el modelo, potenciando el ecodiseño, recuperando el envasado de alimentos y bebidas en formatos retornables y reutilizables, poniendo en valor los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reutilización, fomentando la reparación y preparación para la reutilización de residuos, y mejorando la calidad y cantidad de materiales recogidos selectivamente con potencial para ser preparados y reutilizados.

Los datos muestran como la generación anual de residuos en las Islas Baleares supera los 2 kg por habitante y día, sólo en 2018 se generaron 867.000 toneladas, y de estos más del 80% acabaron en la incineradora o al vertedero . Sin embargo, el mismo año unas 2.000 toneladas de materiales fueron esquivar el tratamiento finalista y fueron reutilizados gracias, entre otros, el trabajo realizado por entidades de economía social. Según el informe Las Islas Baleares hacia el Residuo Cero (Rezero, 2019) la gran mayoría de los materiales reutilizados en las Islas, hasta el 75%, corresponden a materiales textiles, mientras que el resto corresponden a voluminosos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). En cuanto a la reutilización de envases de bebidas, se detecta una pérdida constante de cuota de mercado que se sitúa en tan sólo un 16% (2018) y se estima que sólo 90 millones de envases de bebidas comercializadas son retornables ante los 550 millones de envases de bebidas comercializadas en Baleares.

Uno de los objetivos del Pacto es la educación y la sensibilización, dignificando la reutilización y el producto de segunda mano, promoviendo y dando a conocer el valor y el retorno ambiental, social, cultural y local de la reutilización.

Otro de los ejes vertebradores del Pacto es la colaboración, apoyando y generando sinergias a las diferentes iniciativas de fomento de la reutilización en las Islas Baleares.

Por último, el Pacto nace también con la voluntad de ser una herramienta de presión política, reclamando el cumplimiento de los objetivos de preparación para la reutilización del 3% para el 2025 y 5% para 2030 y los objetivos de reutilización de los envases de bebidas , así como las medidas de prevención, reutilización y disminución de la condición de peligrosidad de los residuos definidas en la Ley 8/2019 de residuos y Suelos Contaminados. Más allá de que la eliminación de plásticos desechables haya sido uno de los elementos más mediáticos de esta Ley, sólo apostando firmemente y de manera urgente por la reutilización, conseguiremos el cambio profundo del modelo económico, social y ambiental que Baleares necesita .

Algunas de las entidades firmantes del Pacto afirman:
Roser Badia, coordinadora de Rezero Balears: «para incrementar los niveles de reutilización y alcanzar los objetivos establecidos es imprescindible impulsar medidas que fomenten y faciliten la producción y envasado de bebidas en formato reutilizable y retornable, que se garantice el lavado de los envases en el territorio balear y que se promocione su consumo entre la ciudadanía.»

Maria Suau Font, responsable Área Ambiental de la Fundació Deixalles: «la reutilización y la preparación para la reutilización tienen un gran potencial de creación de puestos de trabajo para colectivos vulnerables, en el caso de los RAEE se ha calculado que por cada 1.000 toneladas tratadas, la reutilización y la preparación para la reutilización generan 200 puestos de trabajo frente en cambio el reciclaje sólo genera 15».

Margalida María Ramis, responsable de campañas y portavoz del GOB Mallorca: «La principal amenaza hoy en día es la tendencia creciente en la producción de residuos, ligado al aumento de la incineración en los últimos años. Hay que priorizar y hacer efectivas de manera definitiva las políticas de reducción, reciclaje y reutilización para hacer frente a los retos globales ambientales de la crisis ecológica en la que estamos inmersos.»

Elena Jaume, Cleanwave.org: «En Baleares se consumen diariamente 1,5 millones de botellas de plástico. Un cifra alarmante que nos debe hacer reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo. Con el simple gesto, de cada uno de nosotros, de utilizar una botella reutilizable y dejar de consumir botellas de plástico de un solo uso podemos ahorrar toneladas de plástico en nuestro entorno. Es fundamental concienciar sobre esta problemática a la sociedad en general para lograr un cambio de hábitos y la colaboración para solucionar la actual crisis del plástico.»

Teresa Almiñana, de Amics de la Terra Mallorca: «la prevención, la reutilización y la reparación deberían ser las prioridades en la gestión de los residuos, ahorrando recursos naturales y no dejando toda la responsabilidad a la ciudadanía a la hora de hacer un consumo responsable. Los productores tienen mucha responsabilidad respecto al diseño y comercialización de productos vertidos a un único uso y una obsolescencia programada para una vida útil corta.»

La suma conjunta de esfuerzos a través a través de la colaboración, participación e implicación de agentes sociales y económicos (entidades, asociaciones y empresas) unidos para fomentar la reutilización en las Islas Baleares en el Pacto por la Reutilización quiere ser una iniciativa pionera que permita acelerar el cambio sistémico hacia otro modelo de producción y consumo, e inspirar otros agentes económicos a recuperar y apostar por la reutilización en el territorio balear.

Artículo original: https://totbalears.com/2020/10/17/hoy-en-palma-ha-presentado-el-pacto-por-la-reutilizacion/