rESSalta, proyecto de mejora de la competitividad

Se trata de un programa co-financiado por el Fondo Social Europeo y cuyo propósito fundamental es contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020. La convocatoria y selección de proyectos se ha llevado a cabo a través de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).

Los proyectos rESSalta Región A y rESSalta Región C, tienen como finalidad última la creación y mantenimiento del empleo de las personas en riesgo de exclusión a través de la mejora de la competitividad de las entidades de AERESS que trabajan en la recuperación de residuos:

OBJETIVOS:

1. Mejorar la competitividad y el desarrollo de las empresas y organizaciones.

2. Aumentar la contratación, de servicios de gestión de recuperación y gestión de residuos que realizan las empresas de inserción.

3. Mejorar la comercialización de productos/residuos recuperados.

Y todo ello con la finalidad de crear y mantener empleo de inclusión.

ACCIONES LLEVADAS A CABO HASTA DICIEMBRE DE 2020

1. Redacción del diagnóstico y prioridades del sector de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y del gestión Textil. Además también se redactaron las conclusiones y el plan de mejora del sector.

2. Jornada de presentación del programa rESSalta a las entidades socias de Aeress.

3. Creación de grupos de trabajo de rESSalta para la mejora de la competitividad. A lo largo de los meses estos grupos se han reunido 4 veces en el caso de RAEE y 3 de textil.

4. Visita a las entidades para el asesoramiento de los indicadores de competitividad y de seguimiento del plan de acción. Se han visitado:

– GRM (Burgos). (Más información)

– Deixalles (Mallorca). (Más información)

– Traperos de Emaús Huelva

5. Organización y desarrollo de la 3ª Conferencia Internacional sobre el Rol de las Entidades Sociales y Solidarias en la Economía Circular junto con los grupos de trabajo correspondientes llevados a cabo en el marco de la conferencia. Un evento que ha conseguido reunir a 140 personas de 15 países para hablar sobre el papel fundamental de las organizaciones sociales y solidarias en las políticas de economía circular.

6. Elaboración de guías de orientación y buenas prácticas de actividades de gestión y comercialización de RAEE y textil en empresas de inserción. Son una serie de documentos donde en base al estudio anteriormente realizado y las prioridades detectadas, se han elaborado una recopilación de condiciones fundamentales para poner en marcha y mejorar el funcionamiento de estas actividades en las Empresas de Inserción.

7. Formaciones en distintos ámbitos para la mejora de la competitividad:

– Gestión de residuos textiles

– Formación online sobre la plataforma electrónica de gestión de RAEE

– Marketing online

– Puesta en común de buenas prácticas frente al covid19