erca de sesenta personas se reunieron en la tercera sesión monográfica de debate y aportaciones del proceso de participación pública del PIGRN 2025. En la reunión, celebrada en el Salón de Actos del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, se trabajaron Economía Circular, la Prevención de Residuos y la Sociedad del Trabajo, tres de los ejes estratégicos del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025.
En esta jornada, los presentes trabajaron en tres grupos en torno a la Prevención, la Economía Circular y la Materia Orgánica.
Para esta jornada se contó como ponentes con varias entidades representativas de experiencias que ya se están desarrollando en esta línea y, una vez escuchadas, los presentes trabajaron en tres grupos en torno a la Prevención, a la Economía Circular y la Materia Orgánica. En su análisis del borrador del Plan, las aportaciones más unánimes coincidieron en apostar por la generación de empleo social.
Este tema fue introducido por José María García, de Traperos de Emaús, que propuso incluir como objetivo estratégico del Plan, “hacer de Navarra un referente en preparación para la reutilización a nivel estatal e internacional”, argumentando que, en Navarra, “con mucha anticipación y con prácticas ejemplares, ya se viene actuando en esa dirección”. Subrayó que Traperos “aúna en su centro de preparación para la reutilización la gestión de residuos, la generación de empleo estable y de calidad (216 puestos de trabajo), la lucha contra la exclusión y la utilidad social”, y propuso también incluir como objetivo estratégico la “generación de empleo, con especial atención al empleo para personas en situación de exclusión social”.
En esta misma línea argumentó sus propuestas Ana Corredor de TASUBINSA, representante de la Asociación Navarra de Centros de Inserción Socio Laboral y de los Centros Especiales de Empleo, que solicitaron su inclusión como agentes colaboradores en la elaboración del Plan, y la sustitución del objetivo de “creación de empleo verde” por “empleo verde y social (discapacidad y exclusión social)”, en la línea de la legislación actual de contratación.
Proponen la sustitución del objetivo de “creación de empleo verde” por “empleo verde y social (discapacidad y exclusión social)”.
En su resumen final, los grupos de trabajo coincidieron también en la necesidad de avanzar hacia la obligatoriedad en la recogida selectiva de la materia orgánica e incentivarla a través de instrumentos fiscales y de educación. En este sentido, demandaron una campaña de comunicación desde el gobierno foral para la implantación de la recogida selectiva en toda Navarra. Pidieron asimismo un compromiso serio del Plan sobre la contratación pública sostenible, hasta alcanzar el 50% en ella y en las compras públicas verdes.
BANCO DE ALIMENTOS, ECODISEÑO Y EMPLEO EN BIORRESIDUOS
José Javier Lacunza, del Banco de Alimentos –uno de los agentes que el Plan menciona como clave en la línea de producción, consumo y uso sostenible de alimentos– consideró fundamental para la prevención de residuos que el PIGRN fomente la reutilización frente al reciclaje en toda la cadena alimentaria, crear canales estables de aprovechamiento y tratamiento de los excedentes alimentarios, e impulsar seriamente programas educativos para crear una cultura diferente contra el desperdicio.
La Escuela de Diseño de Corella fue la encargada de ilustrar uno de los objetivos estratégicos de prevención: el fomento de la producción sostenible, promoviendo la investigación y el ecodiseño de productos y servicios con el enfoque de ciclo de vida de producto. En sus aportaciones al Plan, su directora, Teresa Sáenz, solicitó el refuerzo de la colaboración y el apoyo institucional, con el desarrollo de proyectos conjuntos con estos estudios como el Diseño Industrial y el Ecodiseño; el desarrollo de estructuras y redes con empresas y profesionales, así como protocolos de colaboración con mancomunidades para poder acceder a sus productos de reciclado con usos creativos y como materia prima en el diseño y creación de objetos, y convertir estos centros en puntos verdes educativos de concienciación social de zona.
La Mancomunidad de Sakana presentó su proyecto Valor G, para la creación de empleo en el ámbito de la economía circular
En el campo de experiencias de Empleo Verde, la Mancomunidad de Sakana presentó su proyecto Valor G, desarrollado a nivel europeo, con experiencias compartidas con otros cinco países y financiado a través del programa Progress de creación de empleo e inclusión social, con el objetivo del empleo y el desarrollo de material formativo en el área de la gestión y valorización de la materia orgánica, siguiendo un modelo de economía circular. El proyecto desarrolla perfiles de trabajo y pautas ocupacionales en este ámbito con módulos de formación práctica para operario de recogida, operario de compostaje y operario de triaje y recuperación. Olatz Mazkiaran presentó el proyecto y sus aportaciones, que subrayaron la necesidad de que el PIGRN invierta no solo en infraestructuras, sino también en personal y formación.
Finalmente, Montse Gerrero, de la Asociación de la Industria Navarra, explicó el tema de la Economía Circular, que plantea un cambio de sistema económico, social e industrial, concretamente dejar de ver los residuos como un problema y cambiar las condiciones para que tengan valor y se reintroduzcan en el sistema económico. Y propuso varias medidas transversales para el programa de prevención, tanto legales, como económicas y de comunicación.
PRIMERO LA PREVENCIÓN
La sesión también sirvió para explicar los contenidos del propio Plan en estos apartados de Economía Circular, Prevención y Sociedad del Trabajo, que fueron resumidos por, Susana Aldaz e Inés Salazar, de GAN e integrantes del equipo redactor de PIGRN 2025.
La prevención de residuos, subrayaron, debe convertirse en una seña de identidad de Navarra, y es objetivo prioritario en este Plan, con vistas al desacoplamiento entre generación de residuos y crecimiento económico. Para conseguir estos objetivos, especialmente los generales de reducción y prevención en un 10% para 2020 como marca la Ley, explicaron que el borrador propone una serie de 88 medidas, agrupadas en 6 líneas estratégicas, que incluyen medidas transversales de prevención, de producción, consumo y uso sostenible de alimentos, para potenciar la prevención de envases, la reutilización de productos, para promover una construcción más sostenible y otros requisitos legales de prevención.