El presidente de CEPES y ‘Social Economy Europe’ anuncia que presentará a la UE un Plan de Acción Europeo para la Economía Social

Bilbao celebró hace unos días el IV Foro Global de Economía Social, en el que participaron más de 1.700 personas de 80 países según la organización del evento. El Global Social Economy Forum (GSEF) tuvo lugar por primera vez en Europa escogiendo la ciudad vasca, con el lema ‘Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible’. El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y ‘Social Economy Europe’ (SEE), Juan Antonio Pedreño, formó parte del acto inaugural junto a la ministra de Trabajo Magdalena Valerio y el Lehendakari, anunciando la inminente presentación a la UE de un plan de Acción Europeo para la Economía Social.

A éstos, a lo largo de sus tres días de duración, se le unieron otros muchos representantes institucionales que en la actualidad están marcando con su manera de hacer política el camino de la economía social, como la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el Lehendakari Iñigo Urkullu, el alcalde de Bilbao o el alcalde de Seúl, que junto a organizaciones de la Economía Social «han compartido perspectivas y experiencias para continuar avanzando hacia una sociedad inclusiva y centrada en las personas», comentó Juan Antonio Pedreño.
Autoridades de la Región también asistieron a esta importante cita con la Economía Social, entre ellos se encontraba Nuria Fuentes, Directora General de Relaciones Laborales y Economía Social de la CARM, que participó en la mesa redonda ‘La Economía Social a nivel local’, donde puso como ejemplo a la Región de Murcia, y Diego Conesa, Delegado del Gobierno en la Región.

El Palacio Euskalduna acogió a alrededor de 200 ponentes, que compartieron prácticas cuyos resultados son positivos para el desarrollo del objetivo que persigue la Economía Social, y que han sido llevadas a cabo en todo el mundo. Entre los expertos destacados, los asistentes pudieron escuchar a Ulla Engelmann, responsable de la Economía Social en la Comisión Europea, y Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Las claves del GSEF

Numerosas intervenciones, talleres y mesas redondas se celebraron durante el desarrollo de la cuarta edición de este encuentro. Los expertos destacaron los temas que se han convertido en las claves que fortalecen a la Economía Social. Estos son, innovación social, inteligencia artificial, trabajo digno, inclusión, agenda 2030 para el desarrollo sostenible, territorios socialmente responsables, o igualdad de genero.

La Economía Social, un factor determinante para la sociedad

Pedreño, durante su intervención al inicio del Foro, resaltó «la importancia del trabajo coordinado a nivel global y europeo para que la Economía Social crezca como actor clave para el desarrollo sostenible de los territorios».

Por otro lado, la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno central, Magdalena Valerio, tampoco faltó a este Foro, cuya intervención en la apertura del mismo estuvo marcada por las intenciones que tiene el Gobierno en esta materia. En su discurso puso en valor el sector de la Economía Social diciendo que «es la herramienta más poderosa para cambiar el modelo de desarrollo económico que queremos construir en el Gobierno para que nadie se quede atrás». También quiso recordar la situación que ha precedido a la actual en España, poniendo en relieve que «no se puede volver a repetir los errores y el sufrimiento que la economía especulativa ha generado en muchas familias en los primeros años de este siglo».

La Región de Murcia, un ejemplo en Economía Social

Varias son las comunidades autónomas que están siendo estandarte de la Economía Social. Murcia se encuentra entre ellas con resultados que avalan este dato. Y es que, la Región se ha convertido en la primera en porcentaje en la creación de empleo, con una importante cifra personas, 2.700, que ya forman parte de la Economía Social.

Plan de Acción Europeo

Juan Antonio Pedreño anunció durante su discurso un próximo Plan de Acción Europeo para la Economía Social, que lo presentará ante el vicepresidente de la Comisión Europea, Katainen. Precisó en este Foro que «es una oportunidad para construir un universo diferente, generando nuevos trabajos, el modo de emprender para mejorar la vida de las personas que hacen posible la Economía Social».

Este plan, articulado en cuatro grandes ejes, constará de 20 medidas y 64 acciones consensuadas entre todos los miembros de SEE articuladas en cuatro grandes ejes. Pedreño aseguro que «el objetivo de dotar a la Unión Europea de un ecosistema de fomento de la Economía Social, para favorecer el progreso económico y social de todas las personas que viven en Europa».