La inmigración, los conflictos en países del Sur, cuestiones como la vivienda y los derechos humanos, el turismo y la agricultura son temas que aparecen reflejados en los medios de comunicación pero que, con frecuencia, olvidan sus aspectos más sociales y medioambientales.
Para hacer oír estos puntos de vista, Fundación Chandra ha puesto en marcha Ekoos.org, un portal en Internet cuyo objetivo es facilitar el contacto de periodistas con personas con conocimientos especializados en temas de carácter social, como personas inmigradas, cooperantes que trabajan en países del Sur, expertos en derechos humanos, emprendedores sociales y miembros de organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales.
En total, Ekoos.org da la posibilidad a los periodistas de preguntar sobre más de 140 temas relacionados con exclusión social, cooperación y acción humanitaria, inmigración, medio ambiente y salud, así como de obtener respuesta de más de 280 fuentes de información, entre los que destacan personas como David Llistar, experto en globalización y desequilibrios Norte-Sur de la Universidad Politécnica de Catalunya; Adbou Mawa Ndiaye Ndaw, trabajador social de la Asociación Catalana de Residentes Senegaleses; Sergio Yahni, activista del Alternative Information Center de Jerusalén; y Mariano Bueno, pionero en divulgación de la geobiología y la agricultura ecológica.
Se trata de facilitar a los profesionales de la comunicación otras fuentes de información no políticas ni económicas, explica Paloma Ortega, portavoz de Fundación Chandra.
En los dos meses de funcionamiento del portal, los periodistas registrados en Ekoos.org han preguntado sobre temas muy diversos. La diferencia entre acción humanitaria e intereses políticos en zonas de conflictos, la realidad de la energía solar en España, la Ayuda Oficial al Desarrollo que los países del G8 dedican a África o la existencia de iniciativas para promover la aceptación social de la prostitución son algunas de las consultas realizadas hasta el momento.
A esta utilidad para los periodistas Ekoos suma otras, como la posibilidad de que los profesionales de la comunicación contacten entre ellos para intercambiar información y fomentar la participación, y la posibilidad de que los periodistas contacten con organizaciones que tienen proyectos en otros países para acompañarles y conocer la realidad de estos lugares sobre el terreno.
¿Cómo funciona?
Para realizar una consulta y completar así una información con un punto de vista más social, los periodistas deben entrar en Ekoos.org y, de manera automática y tras haberse registrado, acceder a las fuentes registradas en el tema que desean profundizar.
El siguiente paso es realizar la pregunta online, que llegará al correo electrónico de todas las fuentes registradas sobre esa cuestión, lo que permite que respondan el mayor número de fuentes posible y con respuestas variadas y lo más precisas posibles, explican desde Ekoos.org, que recuerda que cada vez que se obtiene una respuesta de las fuentes, se abre una gran oportunidad para visualizar situaciones de discriminación e injusticia social y violaciones de derechos humanos.