El pasado 15 de septiembre se han cumplido diez años de la quiebra de Lehman Brothers, la mecha que prendió el polvorín de la mayor crisis financiera habida hasta el momento y que colocó al capitalismo en la diana de todas las críticas ciudadanas. Sin embargo, no se ha producido en este tiempo el cambio de rumbo esperado y necesario, sino que se han profundizado los procesos de financiarización de la economía, se ha reforzado su carácter especulativo y, sobre todo, se han incrementado los índices de pobreza y desigualdad en el planeta. Un planeta amenazado por los efectos ambientales y sociales de un sistema económico basado en el ánimo de lucro, el productivismo, el consumismo sin límites y la negación de la distribución de la riqueza. Las desigualdades y la pobreza siguen aumentando, mientras disminuye la protección social. La tragedia de las migraciones forzosas son un exponente más de este sistema insostenible.
La economía social solidaria aspira a construir un sistema socioeconómico que coloque a las personas, sus comunidades y su entorno ambiental en el centro de todos sus procesos. Un sistema cuyo objetivo sea garantizar la sostenibilidad de la vida en todos sus aspectos y promover un bienestar equitativo, inclusivo, democrático y sostenible para todas las personas -mujeres y hombres- y pueblos en cualquier lugar del mundo.
Es por ello que quienes nos reunimos en Bilbao alzamos nuestra voz de denuncia frente al capitalismo que mercantiliza y amenaza nuestras vidas y la del propio planeta. Un capitalismo heteropatriarcal que fomenta la discriminación de las mujeres y excluye la diversidad. Nos comprometemos a trabajar junto con otros movimientos sociales en la transformación de la economía a través de iniciativas alternativas y sociales en los ámbitos de la financiación, la producción, la comercialización y el consumo. Transformando la economía, transformamos los territorios y las comunidades y promovemos, así, un nuevo modelo cultural, social y político.
Desde esta perspectiva, animamos a impulsar procesos de confluencia de las diferentes economías transformadoras: la solidaria, la feminista, la ecológica, la del procomún, entre otras, y hacemos un llamamiento a incorporar los valores y prácticas de las diversas soberanías: la de nuestros cuerpos, la de los pueblos, la alimentaria, la financiera, la energética, la cultural… Defendemos la autogestión y también el compromiso con la cooperación y la solidaridad entre personas, movimientos y pueblos.
Para ello nos comprometemos con la construcción de iniciativas alternativas:
-
en el ámbito de la creación y sostenimiento de empresas cooperativas,
-
en el desarrollo de organizaciones habitables para mujeres y hombres,
-
en las finanzas alternativas y la banca ética,
-
en el fomento de herramientas de auditoría social y gestión empresarial colectiva,
-
en el impulso de la producción agroecológica,
-
en la construcción de mercados sociales y circuitos solidarios de comercialización de proximidad,
-
en el desarrollo de las redes de comercio justo,
-
en el fomento de la generación, comercialización y consumo cooperativo de energías renovables,
-
en el impulso de las economías comunitarias a través de monedas sociales, bancos del tiempo, gestión compartida de cuidados, etc.,
-
en la investigación, formación y sensibilización ciudadana y popolar,
-
en la generación de alianzas y procesos de intercooperación social y económica,
-
en la regeneración de ciudades y territorios que respeten los derechos de sus habitantes y sean acogedoras e inclusivas
-
en la co-construcción de políticas públicas que dejen espacio a la iniciativa ciudadana y a la participación, con acuerdos de colaboración e instrumentos de democracia deliberativa
-
etc.
Nos comprometemos, en definitiva, con una economía social solidaria transformadora al servicio de un nuevo mundo más justo, democrático y sostenible. Ahora se trata de unir nuestras fuerzas y las prácticas existentes para construir y hacer valer una Agenda Mundial Inclusiva desde lo Local, y mostrar que tenemos respuestas y propuestas para superar los grandes desafíos mundiales actuales.
Bilbao, 2 de octubre de 2018
Personas, organizaciones y redes de economía social y solidaria presentes en el GSEF 2018.