Os dejamos a continuación la entrevista completa.
Hablamos con Laura Rubio, directora técnica de la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS), en el marco de nuestra serie de entrevistas ’17 Caras para los ODS’
En el marco de nuestras entrevistas ‘17 Caras para los ODS’ y contando con el ODS 12 (producción y consumo responsables) como telón de fondo, hablamos con la directora técnica de la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS), Laura Rubio, sobre economía social y circular.
En concreto, el ODS 12 no solamente es una forma de fomentar el uso eficiente de los recursos naturales, sino también la creación de empleos verdes que cuenten con condiciones laborales adecuadas. “Una de las cosas que nos definen es que tenemos una forma diferente de entender la economía, donde las personas están en el centro y la actividad se puede desarrollar de forma colaborativa, no tanto competitiva”, explica Laura Rubio en esta entrevista.
¿Qué es AERESS?
Es una red estatal de entidades sin ánimo de lucro que trabajan bajo los principios de la economía social y solidaria y que tiene como objetivo la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión a través de la recogida y tratamiento de residuos. La reutilización es uno de los elementos clave para poner en práctica la economía circular, es una escala previa al reciclaje.
Además, estamos presentes en 14 comunidades autónomas y a su vez pertenecemos a una red europea. Nuestra red acaba de cumplir 25 años, pero muchas de nuestras entidades socias llevan trabajando en esto más de 40 años.
¿Cuál es vuestro origen?
Somos la entidad paraguas que representa al sector. Muchas de nuestras entidades son iniciativas sociales que buscaron una actividad para dar empleo a estas personas. Hace tiempo había unos encuentros que se llamaban ‘Amantes de la basura’, donde se juntaban estas entidades que buscaban una forma de gestionar mejor de los residuos, no solo como actividad profesional, sino llevando al máximo todos los principios ambientales de las tres ‘R’ de la jerarquía de residuos. Fue entonces cuando decidieron asociarse para compartir información y apoyarse mutuamente.
¿Qué servicios prestáis?
Hay que diferenciar qué ofrecen nuestras entidades socias y AERESS. Nuestras entidades socias están muy arraigadas en cada uno de sus territorios y dan todo tipo de servicios vinculados con la gestión de residuos: hacen recogidas de ropa, de muebles, aparatos eléctricos y electrónicos, papel y cartón, gestión de puntos limpios. En paralelo a estos servicios de gestión de residuos ofrecemos servicios sociolaborales de formación para el trabajo, empleo de inserción…
¿Es posible un modelo de producción y consumo sostenible?
Pensamos que sí. Como entidad paraguas pretendemos visibilizar tanto el impacto ambiental positivo como el impacto social que tienen estas entidades. Es posible un consumo con más conciencia y más sostenible.
Nuestra red tiene más de 100 puntos de venta de productos de segunda mano y también productos sacados del flujo de residuos, que están evitando que se consuman recursos naturales, que se emita CO2 y se consuma agua. Tiene un doble beneficio: mayor cohesión social, lucha contra las desigualdades, dar más oportunidades a las personas.
¿A qué tendríamos que renunciar a tener un modelo más sostenible? ¿Qué deberíamos cambiar?
Para empezar tendríamos que ser muy conscientes de lo que implica nuestro consumo a día de hoy. Sin querer, o empujados por la dinámica comercial, cerramos los ojos a lo que implica cambiarse de teléfono móvil cada tres años, a comprarse ropa cada vez que hay rebajas, a tirarla, a no cuidarla, a lo que supone la compra de algo que es muy barato. Hay que empezar a abrir los ojos y ser consciente de cada uno de nuestros gestos.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos para tener un consumo más sostenible? Cuéntanos ejemplos concretos.
Intentar poner freno al fast fashion y la compra compulsiva, dar valor a los objetivos y a algo que te puede asegurar una durabilidad mayor, a poder reparar o donar y aprovechar más esos artículos. Esto tiene que ir acompañado desde las administraciones públicas. Nosotros, por ejemplo, pedimos una fiscalidad ambiental que ayude a cumplir la jerarquía de residuos, es decir, no puede ser que una camiseta reutilizada pueda llegar a costar igual o más que una camiseta nueva. Hay algo en el precio de una prenda nueva que vale tan barata no se está incluyendo, como el coste ambiental real ni social. Tiene que haber por parte de la Administración y los gobiernos un incentivo para que esas cosas no pasen.
También hay que tener en cuenta la obsolescencia programada. Creemos que eso tiene que ser penalizado y el ciudadano tiene que ser capaz de reparar sus productos. No tiene sentido que salga algo más barato comprando que reparando.
¿Qué deben cambiar las empresas y las instituciones?
Las empresas deberían cumplir la normativa porque hay muchas que no maximizan el cumplimiento, pero también deberían entender que sus modelos de negocio no pueden ir contra el planeta y la sociedad. A lo mejor hay que integrar otros aspectos en los balances de las empresas para que apliquen con más naturalidad un modelo de negocio que no vaya solo a favor de sus cuentas.
¿Podría decirse que los españoles consumimos de forma responsable o todavía nos queda bastante por aprender?
Estamos mejorando mucho. La conciencia sigue aumentando, pero queda mucho por hacer, desde concienciar y facilitar que esas opciones se den: que se pueda reparar, facilitar que una compra de segunda mano sea una opción…
¿Tenéis cifras sobre lo que mueve la reutilización de residuos? ¿Cuántos empleos genera?
Hemos hecho varias estimaciones. La cifra que manejamos es que se da trabajo a 2.000 personas, de las cuales alrededor de 44% son empleos de inserción. La reutilización de cada 10.000 toneladas de productos puede llegar a generar 296 empleos.
En lo que respecta a la gestión de residuos siempre hablamos de su jerarquía: lo primero que deberíamos fomentar es la prevención, en segundo lugar, la preparación para la reutilización, seguido del reciclaje, y luego la incineración.
¿Se ha avanzado algo en la consecución de los ODS, en concreto, del ODS 2 (poner fin al hambre) y ODS 12 (producción y consumo sostenible)?
El hecho de que estén en boca de todos y que todas las empresas, gobiernos y organizaciones los tengamos presentes e intentemos ver cómo contribuimos a ello es un aspecto positivo. Lo que no quisiéramos que pasara es sea un lavado de imagen.
Tiene que haber un ejercicio tanto de Naciones Unidas como de los gobiernos para buscar indicadores lo suficientemente buenos para medirlo y saber traducir así las comunicaciones que hacemos todas las organizaciones o empresas de lo que respecta a nuestra contribución a ODS.
Artículo original: https://byzness.elperiodico.com/es/sostenibles/20200127/entrevista-ods-12-aeress-reutilizacion-elemento-clave-economia-circular-7824228