El pasado jueves 5 de abril, la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria –AERESS- se reunió con el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, D. Francisco Javier Cachón de Mesa con el objetivo de trasladar personalmente las aportaciones al borrador de la Estrategia de Economía Circular que recientemente ha sido llevada a consulta pública.
La Estrategia de Economía Circular (EEC) se está elaborando bajo la coordinación y liderazgo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en colaboración con el resto de ministerios implicados, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias. Este primer Plan de Acción se pondrá en marcha durante el periodo 2018-2020 e incluye 70 actuaciones en 7 ejes de actuación: Producción y diseño, Consumo, Gestión de residuos, Mercado de materias primas secundarias, Reutilización del agua, Investigación, innovación y competitividad, Participación y sensibilización, Empleo y formación.
Desde AERESS se ha presentado un total de 21 alegaciones detalladas que en resumen vienen a proponer la inclusión, de manera explícita y de forma transversal para todos los ejes de actuación, de medidas para el fomento de la prevención y preparación para la reutilización de residuos, dado que entiende que hay una preocupante ausencia de objetivos e indicadores específicos dirigidos a fomentar las fases prioritarias de la jerarquía de residuos. Por otro lado, ha querido subrayar la incomprensible e injustificada omisión de la promoción de las empresas de inserción, cuando se plantea una actuación de promoción de los centros especiales de empleo, ambas dirigidas a generar empleo entre colectivos con dificultad, la exclusión y la discapacidad respectivamente, y recogidas en la Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020, en la Ley de Economía Social, nueva Ley de contratación Pública recientemente publicada Estrategia Española de Economía Social.
Otro punto que no se destaca en la EEEC y que desde AERESS creemos es de vital importancia, es la inclusión de medidas y actuaciones contundentes que prohíban la obsolescencia programada, que asegure el ecodiseño, la reparabilidad y en especial para los productos con alto potencial de reutilización, también con regulación y políticas nacionales.
En el Eje de Gestión de Residuos, desde AERESS proponemos incluir medidas para asegurar un avance en la prevención y preparación para la reutilización, promover los Centros de Preparación para la reutilización de distintas fracciones con potencial de reutilización.
Se propone que se incluya en este eje objetivos específicos de preparación para la reutilización para al menos las fracciones de textil, RAEE y voluminosos, así como la medidas que establezca la recogida obligada de datos sobre los mismos, tal como se apunta en la Revisión de la Directiva Marco de Residuos.
Dentro del análisis sobre fiscalidad medioambiental, desde AERESS se propone que se incluya la valoración de medidas fiscales que incentiven la parte superior y prioritaria de la jerarquía de residuos. La reducción del IVA en productos procedentes de procesos de preparación para la reutilización en organizaciones que trabajan en la inserción socio laboral puede suponer un alto beneficio ambiental y social, con una repercusión económica muy baja para la AGE, apenas un 0,002 del total recaudado por las Administraciones Públicas, según un estudio reciente de AERESS.
Las actuaciones contempladas en el Eje de Participación y Sensibilización para las campañas de sensibilización, en concreto de concienciación a los consumidores, debe incluir medidas para fomentar la reutilización y la compra de productos reutilizados o preparados para la reutilización. También difundir los puntos de venta de estos productos y los centros de preparación para la reutilización.
Desde AERESS confiamos en que el texto definitivo recoja las aportaciones dirigidas al fomento de la reutilización frente al reciclaje