AERESS participa en el Ciclo de documentales sobre residuos en La Casa Encendida que organiza Greenpeace

Más del 90% de los productos se convierte en residuos en sus seis primeros meses de vida; algunos no llegan ni siquiera al minuto. Es el resultado de una sociedad de producción y consumo descontrolado que se fundamenta en unas “necesidades creadas” de comprar sin límite y que por supuesto pasa por alto los costes ambientales, sanitarios y sociales que implica su mantenimiento.

Nuestra basura y lo que hacemos con ella es un reflejo de la sociedad en la que vivimos.

Estos documentales nos contarán cómo se está sosteniendo este modelo de consumo y a costa de qué. Cuánto puede durar es más difícil de contestar pero lo que está claro es que no será eterno.

Viernes 6 de marzo. 19.00 horas

Vida reciclada (Recycled Life), de Leslie Iwerks.

EE.UU. / Guatemala, 2006. 38 min.

En los vertederos, durante más de 60 años, los niños nacen y crecen, y los padres y abuelos sobreviven…

Miles de familias se han desarrollado en el área más peligrosa y tóxica de todo Centroamérica. Durante décadas, el vertedero de basura de la ciudad de Guatemala y sus habitantes, los guajeros, que reciclan la basura de la ciudad, han sido negados por la sociedad e ignorados por el gobierno, hasta que un evento desastroso en enero de 2005 cambió para siempre al vertedero y a la gente que lo consideraba su hogar.

Coloquio con

Laura Rubio, responsable

de AERESS

Viernes 13 de marzo. 19.00 horas

La historia de las cosas (The Story of Stuff), de Louis Fox.

EE.UU., 2007. 21 min.

Este documental es una mirada que trata de desentrañar la verdad que esconden los modelos de producción y consumo de bienes en el mundo desarrollado. De forma divertida y amena, muestra de forma esclarecedora las conexiones que se pueden encontrar entre asuntos sociales y ambientales, animando al espectador a buscar un mundo más sostenible y justo.

Coloquio con

José Antonio Corraliza,

psicólogo ambiental

Viernes 20 de marzo. 19.00 horas

El vertedero digital: exportación y abuso de África (The Digital Dump: Exporting Re-use and Abuse to Africa), de Jim Puckett.

Nigeria / EE.UU., 2006. 23 min.

El vertedero digital: exportación y abuso de África expone la cara más desagradable de uno de los negocios que más está creciendo a escala mundial: el comercio de tecnología informática obsoleta. Ordenadores anticuados y otras chatarras tóxicas son recogidos en Norteamérica y Europa y enviadas a países en desarrollo por agentes de residuos, que actúan en nombre del reciclaje.

Coloquio con

Sara Del Río, responsable

de la campaña de contaminación

de Greenpeace.

Viernes 27 de marzo. 19.00 horas

Biutiful Cauntri, de Esmeralda Calabria y Andrea D’Ambrosio.

Italia, 2007. 73 min.

Criadores de ovejas cuyos animales mueren por las dioxinas. Un profesor de ciencias que lucha contra los crímenes ambientales. Granjeros que cultivan tierras contaminadas por vertidos tóxicos. Historias, investigaciones y testimonios sobre la masacre de una tierra. Estamos en Italia, en la región de Campania, donde exiten 1.200 vertidos de residuos tóxicos no autorizados. En segundo plano, el negocio de la Camorra, que utiliza camiones y excavadoras en lugar de pistolas.

Coloquio con

David Hammerstein,

europarlamentario español

de los Verdes europeos