AERESS como ejemplo de trabajo por y para la Reutilización en España según la OCU

El 10% del oro mundial, el 30% de la plata y el 50% del antimonio se utilizan para fabricar productos electrónicos.

Llevar el móvil, microondas viejos al punto limpio hará que llegan a plantas especializadas donde se separan sus materiales de forma segura y se recuperan para nuevos usos. Esto es infinitamente mejor que tirarlos indiscriminadamente al vertedero. Pero no podemos ignorar que el reciclaje es una actividad compleja que a su vez exige recursos y causa un impacto ambiental considerable.
Ahora bien, si los residuos se reutilizan, perdiendo la condición de residuos y reconquistando la de “productos”, aunque sean de segunda mano, se amortiza el esfuerzo ambiental y humano hecho para obtenerlos y se pospone todo lo posible su reciclaje final.

La mayor parte de los puntos limpios están orientados al reciclaje y no suelen separar los aparatos que pueden reutilizarse. Muchas veces hay que depositarlos a la intemperie o arrojarlos a un contenedor, de modo que se estropean sin remedio antes de que pueda valorarse si aún les queda cuerda. Por eso, es mejor llevarlos a una entidad dedicada a la reutilización, como las que conforman AERESS, la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (www.aeress.org). El procedimiento es más o menos este:

– Se acuerda la entrega:se lleva el producto a reutilizar a las tiendas o sedes de las distintas entidades o algunas van a casa a recoger tus enseres

– El residuo se trata:  los aparatos eléctricos y electrónicos siguen protocolos pertinentes como son pasar un test de seguridad eléctrica, prueba de funcionamiento, eliminación de datos personales, extracción o actualización de software, reparación, higienización, limpieza… Por último, se preparan para su venta o donación y se etiquetan.

– Se vende con garantía:
AERESS vende los productos ya tratados con una etiqueta que recoge toda la información de las comprobaciones y operaciones a las que ha sido sometido y una garantía. Rercordamos que tenemos  más de 100 tiendas de segunda mano en 15 Comunidades Autónomas.

La preparación para la reutilización supone una garantía para el cliente. Además, las entides que integran AERESS son con vocación social que emplean a personas con dificultades para integrarse en el mercado de trabajo.

De hecho, otro de los aspectos interesantes de la reutilización es que genera puestos de trabajo. Según algunas fuentes, más que el reciclaje. La red francesa ENVIE, por ejemplo, estima que la reutilización de 1.000 toneladas de residuos genera 35 puestos de trabajo y su reciclaje, 7.

Facilitar la reutilización, por otra parte, permite a personas con pocos recursos adquirir productos a bajo precio.

La reutilización va en serio  y aumenta con la crisis.

Aunque la reutilización y el reciclaje en España sean poco comunes frente a otros países donde el concepto vertedero está fuera de lugar,  la comunidad consumidora está preparada para impulsar una economía sostenible.
La encuesta de  OCU pone de manifiesto que la mayoría de los españoles asegura que compraría productos de segunda mano y que dos tercios que han hecho compras de segunda mano están muy satisfechos.

Alargar la vida útil de los productos, promover la venta, trueque y donaciones harían que el reciclaje se reservara a los productos que han agotado sus opciones de uso y avanzaríamos hacia el residuo cero que reduciría el despilfarro de recursos en vertederos. Nuestro país es deficitario en muchas materias primas que primero importa con gran esfuerzo y luego se permite el lujo de enterrar en la basura.

Por nuestra economía y por la de los demás, darle una segunda vida a los productos usados es mucho más que una anécdota. Es una buena acción, un ahorro, un favor al medioambiente, una ayuda a la economía del país…

La noticia y artículo completo original de OCU podrás encontrarlo en el siguiente enlace: http://www.ocu.org/consumo-familia/nc/noticias/segunda-mano-encuesta