La Conferencia, enmarcada dentro del Proyecto rESSalta cofinanciado por el Fondo Social Europeo, arrancó con las palabras de bienvenida: Solidaridad con las Personas y el Medio Ambiente, por parte de Antigone Dalamagas (Presidenta de RREUSE y Directora de Ecorec), Itzíar Gómez (Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra) y Patrick Atohoun (Presidente de Emmaus Internacional).
A continuación tuvo lugar el panel de expertos: Ejemplos de buenas prácticas locales e internacionales.
Donde, por el lado local, David Campión (Presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona) habló del convenio entre la administración local y una entidad de la economía social y solidaria, Traperos de Emaús Navarra.
Y en el ámbito internacional, Eszter Csiscai (Senior Manager en reutilización y donaciones en la Oficina de Reciclaje y Sostenibilidad del Departamento de Saneamiento de la Ciudad de Nueva York) contó cómo la ciudad de Nueva York está apoyando las entidades sociales en la economía circular.
Durante la conferencia tuvieron lugar 4 workshops donde se debatió sobre la reutilización de productos textiles y desechos electrónicos, y sobre desarrollos legales a nivel de la UE relacionados con la economía circular y la medición del impacto social.
El primer Workshop: Abordar los desafíos en la clasificación, reutilización y reciclaje de textiles.
Donde Alfred Vernis (INDITEX), Martin Böschen (Texaid AG), Amaya Apesteguía (OCU) y Matthias Neitsch (Repanet) abordaron este panel dedicado a indentificar soluciones para que el sector textil sea más circular, tomando especial atención en el diseño de las prendas, la recogida selectiva y la reutilización.
El segundo Workshop: Aplicación de políticas de la UE de apoyo a la reutilización y a la preparación para la reutilización.
Margarita Ruiz (MITECO), Raúl Salanueva (Gobierno de Navarra), Martin Gsell (Instituto Oeko), Alejandro Villanueva (Comisión Europea) y Claire Downey (Community Reuse Network Ireland) dedicaron este espacio a discutir las claves de desarrollo de la política de residuos de la UE y de las estrategias de política circular y fiscal que fomentan la reutilización y preparación para la reutilización.
El tercer Workshop: La importancia de medir el impacto Social, el desarrollo y la innovación.
Laura Rubio (AERESS), Carmen Comos (CEPES), Carlos Rey (REAS), Seigo Robinson (Social Circular Economy) y Olga Theodorikakou (Klimax Plus) dedican este taller a identificar los factores de éxito y los obstáculos al usar indicadores de impacto social que valoran a las entidades sociales.
El último Workshop: Afrontar los desafíos en la recogida y preparación para la reutilización de los residuos electrónicos (RAEE).
Lucía Herreras (WEEE Forum), Ramón Villacampa (BSH), Gorka Mediavilla (Traperos de Emaús Navarra) y José Manuel Portas (AERESS) debaten sobre ideas relacionadas con políticas y prácticas que ayudan a conseguir una mayor reutilización de los desechos electrónicos.
El siguiente Panel de expertos, titulado: Promoviendo y acelerando una Transición circular e inclusiva con Heli Immonen (Comisión Europea) , Roberto Di Meglio (ILO), Michal Len (RREUSE) y Luis González (Cooperativa Garúa)
María Antonia Pérez León, Directora General de Trabajo Autónomo, Economía Social y Entidades Sociales del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social concluyó que la economía social es fundamental para conseguir los Objetivos de la Agenda 2020 (ODS)
Y por último, las palabras finales de la conferencia por parte de Martín Barreiro (Meteorología TVE) hablando del cambio climático: »Mucha gente me pregunta si es verdad el cambio climático y yo respondo: Es tan cierto como que la Tierra gira alrededor del sol»
Puedes ver un resumen de la Conferencia en el siguiente vídeo:
video