Francia plantea medidas concretas contra la obsolescencia en su estrategia de Economía Circular.
Fuente: Terraqui
Francia integró el combate contra la obsolescencia programada en su cuerpo legislativo mediante la Ley de Transición Energética y Crecimiento verde del 17 de agosto de 2015, así como en la Ley 2014-344 de 17 de marzo de 2014 (Ley Hamon), relativa al consumo, y ahora quiere hacerlo en su Estrategia de Economía circular sometida a consulta pública hasta el 25 de febrero.
Sobre la obsolescencia programada, existen muchas definiciones, aunque al final acaban con la misma evidencia: el de la aceleración de la vida del producto.
Existen distintos tipos de técnicas de esta aceleración como, por ejemplo, la introducción de materiales más bien frágiles, la incompatibilidad entre distintos componentes o la de sistemas informáticos en los que el software acaba dejando obsoleto al hardware.
Una de las consecuencias de la obsolescencia programada son las dificultades en relación a la reparación de los productos, puesto que las piezas han dejado de fabricarse o no están disponibles en un plazo razonable, o el coste de la reparación es desproporcionado en relación a la compra de un nuevo producto.
Es precisamente en relación a esta dificultad que se desarrollan una serie de medidas en la hoja de ruta de economía circular del país galo titulado “Entremos en el bucle: una hoja de ruta para una economía 100% circular”.
Las distintas medidas que se quieren plantear respecto a la obsolescencia programada, objeto de consulta pública hasta el próximo 25 de febrero son las siguientes:
1- Mejorar la información del consumidor para que pueda tener los elementos adecuados para comprar de una manera clara. En particular, una aplicación digital de fácil acceso (código de memoria flash en la etiqueta del producto) que estará disponible para los consumidores y que servirá como foro para los usuarios. Esta aplicación consolidará y simplificará toda la información adicional que existe sobre los productos: permitirá comparar las etiquetas, explicar los principales impactos ambientales del etiquetado ambiental, proporcionar información sobre la trazabilidad, elementos que explican las declaraciones ambientales y su fiabilidad, información sobre la vida útil, el diseño ecológico, el asesoramiento de mantenimiento y la mejora de la información, ya obligatoria, sobre la disponibilidad de piezas de repuesto.
2- Extender la vida útil del producto a través del apoyo a la reutilización, reparación y la economía de la funcionalidad (privilegiar el uso frente a la posesión o servitización).
- desarrollar plataformas de redes digitales para reparadores y ponerlos en contacto con los consumidores;
- reforzar la participación de determinadas ecoorganizaciones en las actividades de reutilización y reparación, proporcionando a los consumidores un mapa territorial de los servicios de reparación y reutilización de fácil acceso y de calidad;
- examinar las opciones para mejorar la competencia entre los reparadores y las ventajas económicas o fiscales para permitir una reducción efectiva de los precios de los servicios de reparación.
Como ya se ha mencionado, Francia termina su proceso de consulta pública de estrategia de economía circular el próximo 25 de febrero. España la concluirá el próximo 12 de marzo. Mientras que en la estrategia española se menciona solo 3 veces la obsolescencia programada sin llegar a concretar ninguna medida concreta para combatirla (pueden comprobarse en el borrador de la Estrategia española de Economía Circular), en Francia no solo han propuesto las medidas aquí presentadas sino que además está dispuesta a liderar estas iniciativas en el seno de la Unión Europea.
Titular
Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS)
Dirección
Calle Bustos, 2
28038 Madrid
Contacto: info@aeress.org
Datos registrales:
Área de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número nacional 141.023.
C.I.F.: G-02219293
Servicios:
AERESS es una asociación sin ánimo de lucro de segundo grado que representa, apoya, coordina y promociona a sus socios en sus actividades de inserción sociolaboral y medioambientales.
El sitio web aeress.org, incluida toda la información y el material que contiene, está gestionado por la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS) con sede en la dirección C/Bustos 2, 28038 Madrid.
Si desea ponerse en contacto con nosotros, envíenos un correo electrónico a la dirección info@aeress.org o llámenos al teléfono 911862543.
Las condiciones indicadas a continuación (“Política de privacidad”) se aplican junto con las condiciones de uso descritas en el Aviso legal.
AERESS garantiza que todos los datos que nos faciliten serán tratados con máxima confidencialidad y seguridad para evitar cualquier alteración o pérdida de los mismos, así como cualquier acceso no autorizado por terceros.
De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, AERESS informa de la existencia de un fichero de carácter personal que contiene los datos que los usuarios han facilitado a través del sitio web. AERESS es responsable del fichero y confirma que será tratado con la máxima confidencialidad, no siendo en ningún caso cedido a terceros.
AERESS utiliza sus datos únicamente para enviarles el Boletín de Noticias de la Red AERESS, cumpliendo en todo momento su compromiso de no facilitar ningún tipo de dato personal a terceros.
AERESS respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, de conformidad con lo establecido en la legislación aplicable en materia de protección de datos, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
Todos los datos facilitados a través de formularios electrónicos y mediante correo electrónico serán tratados con estricta confidencialidad y le informamos de que tiene usted derecho de acceso al fichero, rectificación y cancelación de sus datos, a través del formulario web http://www.aeress.org/newsletter/subscribe_infomail o mediante escrito a info@aeress.org o la dirección postal C/Bustos, 2 28038- Madrid indicando el deseo de dejar de formar parte del fichero.
Los datos solicitados, email, es estrictamente necesario para el correcto envío del email, y no se utilizará con ningún otro fin.
AERESS considera prioritario garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos de carácter personal de sus clientes (cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables) que tenga recogida con su consentimiento en sus sistemas de información (base de datos), en conformidad con el objeto de la Ley (textual) “Garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar”.
La Política de Privacidad puede cambiar y actualizarse, pero no se verán reducidos los derechos del cliente sin su consentimiento. A pesar de esto, se colgarán los cambios en la presente página y si éstos son significativos, se facilitará un aviso que llame más la atención (incluyendo, si aplica, una notificación por correo electrónico de los cambios realizados)