La Estrategia de Economía Circular (EEC) se está elaborando bajo la coordinación y liderazgo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en colaboración con el resto de ministerios implicados, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias. Este primer Plan de Acción se pondrá en marcha durante el periodo 2018-2020 e incluye 70 actuaciones en 7 ejes de actuación : Producción y diseño, Consumo, Gestión de residuos, Mercado de materias primas secundarias, Reutilización del agua, Investigación, innovación y competitividad, Participación y sensibilización, Empleo y formación.
Desde AERESS se ha presentado un total de 21 alegaciones detalladas que en resumen vienen a proponer la inclusión, de manera explícita y de forma transversal para todos los ejes de actuación, de medidas para el fomento de la prevención y preparación para la reutilización de residuos , dado que entiende que hay una preocupante ausencia de objetivos e indicadores específicos dirigidos a fomentar las fases prioritarias de la jerarquía de residuos. Por otro lado, ha querido subrayar la incomprensible e injustificada omisión de la promoción de las empresas de inserción , cuando se plantea una actuación de promoción de los centros especiales de empleo, ambas dirigidas a generar empleo entre colectivos con dificultad, la exclusión y la discapacidad respectivamente, y recogidas en la Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020, en la Ley de Economía Social, nueva Ley de contratación Pública recientemente publicada Estrategia Española de Economía Social.
Documentación relacionada:
En este documento se ofrecen los principales resultados - magnitudes e indicadores cuantitativos - de la Auditoría Social a la que se han sometido un total de 382 entidades integradas en las distintas redes territoriales y sectoriales de REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (en adelante, REAS).
La información obtenida de las entidades encuestadas en cada red territorial /sectorial, aporta información numérica referente a una treintena de cuestiones (relativas a la dimensión de la organización, su funcionamiento, su compromiso y responsabilidad laboral, la democracia interna y participación dentro de la organización, etc.), con las que poder calcular un total de 19 indicadores de medición y de seguimiento del nivel de cumplimiento de los 6 principios inspiradores de la ESS, descritos en la Carta de la Economía Solidaria.
Cuarta edición del Informe sobre las entidades recuperadoras de AERESS que muestra una foto fija de las mismas en 2015, así como su evolución a lo largo de los últimos años. Se analiza al sector desde tres ángulos: balance medioambiental, centrado en el servicio de gestión de residuos urbanos (recogida, preparación para la reutilización y reciclaje); balance social, que aborda los servicios de intervención social y generación de empleo, con especial hincapié en la inserción sociolaboral de personas vulnerables; y balance económico, enfocado en la gestión de los recursos de la red.
Las entidades de aeress ofrecemos servicios en dos ámbitos, que constituyen nuestra razón de ser: por un lado, el medioambiental, a través de la gestión
integral de residuos urbanos y la educación ambiental; por otro, la intervención social destinada a la inserción sociolaboral de personas en situaciones de vulnerabilidad. Este trabajo articulado es lo que nos define y nos identifica como la plataforma estatal de la reutilización social.
In 2014, the trade of used clothes, a global commodity, was around 4.2 million tonnes with a value of 4.4bn Dollars
Whilst historically the collection of used clothes has been associated with charitable and solidarity objectives, the sector has evolved to include a wide range of actors, both formal and informal in nature – competition between these entities is significant during periods of high global demand for used textile, as recently witnessed between 2011-2014.
This explosion of new actors on the scene has resulted in little transparency and visibility about what happens to used clothes once citizens donate them, both in terms of their end-destination and what the profits are used for. It’s becoming an increasing concern for citizens and municipalities
In a bid to address this issue, RREUSE, the representative body for social enterprises active in the field of re-use, repair and recycling, has outlined some common ethical principles that social enterprises abide by in order to help improve their visibility. In particular these principles focus on how the textiles are handled and profits managed in an ethical manner in order to help create jobs locally especially for disadvantaged groups."
Read the report here...
Titular
Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS)
Dirección
Calle Bustos, 2
28038 Madrid
Contacto: info@aeress.org
Datos registrales:
Área de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número nacional 141.023.
C.I.F.: G-02219293
Servicios:
AERESS es una asociación sin ánimo de lucro de segundo grado que representa, apoya, coordina y promociona a sus socios en sus actividades de inserción sociolaboral y medioambientales.
El sitio web aeress.org, incluida toda la información y el material que contiene, está gestionado por la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS) con sede en la dirección C/Bustos 2, 28038 Madrid.
Si desea ponerse en contacto con nosotros, envíenos un correo electrónico a la dirección info@aeress.org o llámenos al teléfono 911862543.
Las condiciones indicadas a continuación (“Política de privacidad”) se aplican junto con las condiciones de uso descritas en el Aviso legal.
AERESS garantiza que todos los datos que nos faciliten serán tratados con máxima confidencialidad y seguridad para evitar cualquier alteración o pérdida de los mismos, así como cualquier acceso no autorizado por terceros.
De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, AERESS informa de la existencia de un fichero de carácter personal que contiene los datos que los usuarios han facilitado a través del sitio web. AERESS es responsable del fichero y confirma que será tratado con la máxima confidencialidad, no siendo en ningún caso cedido a terceros.
AERESS utiliza sus datos únicamente para enviarles el Boletín de Noticias de la Red AERESS, cumpliendo en todo momento su compromiso de no facilitar ningún tipo de dato personal a terceros.
AERESS respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, de conformidad con lo establecido en la legislación aplicable en materia de protección de datos, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
Todos los datos facilitados a través de formularios electrónicos y mediante correo electrónico serán tratados con estricta confidencialidad y le informamos de que tiene usted derecho de acceso al fichero, rectificación y cancelación de sus datos, a través del formulario web http://www.aeress.org/newsletter/subscribe_infomail o mediante escrito a info@aeress.org o la dirección postal C/Bustos, 2 28038- Madrid indicando el deseo de dejar de formar parte del fichero.
Los datos solicitados, email, es estrictamente necesario para el correcto envío del email, y no se utilizará con ningún otro fin.
AERESS considera prioritario garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos de carácter personal de sus clientes (cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables) que tenga recogida con su consentimiento en sus sistemas de información (base de datos), en conformidad con el objeto de la Ley (textual) “Garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar”.
La Política de Privacidad puede cambiar y actualizarse, pero no se verán reducidos los derechos del cliente sin su consentimiento. A pesar de esto, se colgarán los cambios en la presente página y si éstos son significativos, se facilitará un aviso que llame más la atención (incluyendo, si aplica, una notificación por correo electrónico de los cambios realizados)